Pequeña y muy original, las nuestras llegan desde Erandio y son ecológicas.

PHYSALIS – ¿QUÉ ES?
El Physalis alkekengi es el fruto de una planta herbácea considerada por algunos como un superalimento, gracias a sus propiedades altamente nutricionales y medicinales. Se la conoce también con el nombre de uchuva, alquequenje, tomatillo o farolillo chino. Es una fruta jugosa de sabor semiácido y dulce, con forma redonda, similar a un pequeño tomate amarillo. Su sabor ligeramente ácido revela su contenido en ácido cítrico y ácido málico, que le confieren su poder depurativo y diurético.
Es una fruta originaria de zonas cálidas de clima tropical de Sudamérica, pero actualmente ha empezado a producirse también en España. Pertenece a la familia de las solanáceas, por lo cual comparte algunas características con la patata, el tabaco y el tomate. Etimológicamente, el nombre científico de esta planta, Physalis, deriva del griego phusa, que significa «vejiga», en referencia a la forma característica de los frutos de estas especies, y quizás porque los antiguos conocían las propiedades diuréticas de estos frutos.
Beneficios del physalis o uchuva
A nivel nutricional el physalis resulta una gran fuente de minerales y vitaminas esenciales, sobre todo minerales, carotenos y vitamina C, que le otorgan propiedades antioxidantes que refuerzan el sistema inmunitario. Desde la antigüedad se ha utilizado en personas con infecciones renales, cistitis y otros tipos de inflamaciones urinarias (ureteritis, pielonefritis), gracias a su contenido de sustancias antibacterianas (fisalinas y ácido cítrico). Igualmente ha sido usado como alimento diurético muy beneficioso para personas con retención de líquidos y celulitis. Puede además resultar muy útil en aquellas personas con enfermedades en las que se recomienda aumentar la diuresis (excreción de orina), tales como exceso de ácido úrico, gota, hipertensión no medicada y edemas. Más recientemente se le han descubierto algunos compuestos, que han sido reconocidos por sus propiedades antitumorales, anticancerígenas y antinflamatorias.

Usos culinarios y como remedio natural
A nivel culinario, en Perú y Colombia es habitual utilizar esta fruta en postres, yogures, helados, dulces y pasteles. En postres, es muy habitual mezclarla con cremas o chocolates (tipo fondue) por su buena combinación de sabores, así como en mermeladas y confituras. También se encuentra en forma deshidratada para consumirse como snack y se añade a licores como el vino para darles un toque dulce y ácido a la vez.
Como remedio natural se pueden usar de forma segura únicamente los frutos. El polvo de la baya seca y otras partes de la planta, se han utilizado como remedios tradicionales, pero, si no se usa en la cantidad o preparación adecuada, puede resultar tóxico. La mejor manera de consumirlo para aprovechar todas sus propiedades nutricionales es consumiendo la fruta entera. Otras formas de utilizarlo son en infusión o en jugo (en gotas).
Receta de zumo medicinal de physalis para un uso tópico
Para el zumo o jugo se pueden usar de 30 a 60 gramos de frutos y en decocción entre 15 y 30 gramos de frutos por litro. Como diurético o en casos de infecciones urinarias, se puede consumir directamente la fruta o en zumo. Para su uso tópico, se exprimen las frutas y una vez obtenido el zumo se calienta sin que llegue a hervir. Se deja a continuación reposar unos minutos y sin que se enfríe totalmente se aplican las gotas de zumo sobre las heridas que quieras ayudar a cicatrizar o bien en zonas inflamadas o infectadas (otitis por ejemplo).